29.9% de los hogares nicaragüenses cuentan con al menos un vehículo propio

29.9% de los hogares nicaragüenses cuentan con al menos un vehículo propio

Según datos de la reciente encuesta denominada Sistema de Información de Mercado SIM realizada por M&R Consultores durante el primer trimestre 2020, el 29.9% de los hogares nicaragüenses cuentan con al menos un vehículo propio.

Debido a la composición del núcleo familiar un buen porcentaje de hogares optan por adquirir automóviles en lugar de motocicletas. Los automóviles alcanzan niveles de 21.6% en cuanto a hogares que poseen al menos uno para uso familiar, sin embargo, la motocicleta es un medio alternativo económico y un 22.3% de los hogares poseen al menos una.

De acuerdo al seguimiento de los últimos tres años por medio de este estudio, el parque vehicular en Nicaragua ha crecido aproximadamente 7.8% hablando de automóvil (no incluye moto), ya que en 2017 la cantidad de hogares que contaban con automóviles era el 13.8%.

Al realizar una comparación atendiendo a Nivel socioeconómico, se puede observar una clara diferencia en la tenencia de estos medios de transporte donde un 35.7% del NSE de medio hacia alto (ABC) cuentan con automóvil vs un 5.6% del NSE de medio bajo hacia bajo. Si realizamos la misma relación atendiendo a tenencia de motocicleta, podemos observar una disminución en esta diferencia, ya que el 24.2% del NSE medio hacia alto vs un 20.8% del NSE medio bajo hacia bajo han optado por este medio de transporte.

Queda en evidencia que el factor económico es determinante al momento de tomar la decisión de adquirir y mantener una motocicleta para el nivel socioeconómico bajo, el cual utiliza principalmente este medio de transporte para movilizarse en sus tareas diarias ya sean laborales, estudio e incluso las necesidades propias de la familia para el hogar.

Estas diferencias en cuanto al tipo de vehículo que hay en el hogar se ven marcadas de igual manera si comparamos los datos por sector de residencia (urbano o rural) como se muestra en el siguiente gráfico, donde en el sector urbano hay un mayor porcentaje de hogares que tienen auto vs los del sector rural, pero en cuanto a la tenencia de motocicleta el sector rural es el que ha mostrado mayor preferencia por este medio de transporte.

Al analizar la preferencia o tenencia por Grupo generacional, se puede observar que el segmento de personas de más de 61 años son los que prefieren tener automóvil y podemos asociarlo a una percepción de mayor seguridad, así como el poder adquisitivo para la compra de este tipo de artículos, contrariamente en la tenencia de motocicleta que se ve marcada una diferencia significativa entre los segmentos más jóvenes y este segmento según nos muestra el gráfico siguiente.

¡ ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP !

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

© 2020 M&R Consultores

Cada vez más Nicaragüenses tienen acceso a tecnología de información y telecomunicaciones

Cada vez más Nicaragüenses tienen acceso a tecnología de información y telecomunicaciones

Actualmente la oferta tecnológica en Nicaragua es bastante amplia, encontrando diversidad de marcas, precios, capacidades entre otras características que un consumidor puede considerar a la hora de comprar artículos de tecnología tales como celulares. Según datos de la última encuesta a nivel nacional realizada por M&R Consultores denominada Sistema de Información de mercado SIM, el 91.8% De los  nicaragüenses cuentan con al menos un celular

Según los resultados de la encuesta pudimos observar que el acceso al servicio es similar en el área urbana o rural del país, esto debido al crecimiento que ha tenido la cobertura del servicio de telefonía celular a nivel nacional además de los paquetes que las distintas compañías ofrecen a la población.
También se pudo observar un crecimiento importante en la tenencia de celular Smartphone tanto en hombres como mujeres y la tenencia de celulares prácticos cada día es menor principalmente en la zona urbana del país.

Según se muestra en el gráfico siguiente de tendencia atendiendo a diversos estudios realizado por M&R Consultores durante los últimos nueve años, se puede ver el crecimiento drástico y la adopción de la tecnología del smartphone en los últimos años por los nicaragüenses, que ha sustituido los celulares prácticos por smartphone.

Analizando los datos de la última encuesta por Nivel Socioeconómico (NSE), existe una diferencia significativa en la tenencia de celular en ambos niveles, donde la proporción de personas que usan celulares prácticos en el NSE de medio hacia alto es mínima en comparación con los del NSE de medio bajo hacia bajo que aún no están usando smartphone.

Se puede observar una relación directa entre el grupo generacional y el uso de Smartphone, donde entre más joven es el segmento mayor acceso y uso de celulares inteligentes se registra, la funcionalidad de la tecnología adaptada a los diferentes sistemas operativos disponible en smartphones los hace cada vez más atractivos e indispensables en la vida cotidiana, incluyéndolo desde actividades de recreación por medio de juegos, redes sociales, streaming, así como en el ámbito laboral y estudio.

Hoy en día el uso de celulares en el ámbito laboral se ha vuelto una herramienta indispensable para el manejo de información tanto de correos electrónicos, redes sociales y páginas de planificación digital, esto podría ser uno de los factores que inciden en que cada día más nicaragüenses estén adquiriendo teléfonos inteligentes.

La implementación de mecanismos de estudios e información por medio de internet hacen que la funcionalidad de estos equipos se potencialice, convirtiéndolos en una herramienta útil para el día a día, siendo esto una oportunidad de crecimiento para las empresas distribuidoras tanto de equipos como telecomunicaciones.

¡ ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP !

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

© 2020 M&R Consultores

3 de cada 10 hogares en Nicaragua cuentan con Smart Tv

3 de cada 10 hogares en Nicaragua cuentan con Smart Tv

31.3% de los hogares en Nicaragua están haciendo uso de tecnología por medio de Smart Tv según la reciente encuesta de M&R Consultores denominada Sistema de Información de Mercado SIM.

El uso de Smart TV, ha venido a cambiar el concepto de ver Televisión en los Nicaragüenses, con su posibilidad de reproducir contenido en plataforma Streaming por medio de una conexión a internet y la posibilidad de instalar o usar aplicaciones; así como también la facilidad de comunicación y acceso a redes sociales hace más atractivos estos modelos por lo que la demanda ha crecido sustancialmente.

El SIM ha permitido dar seguimiento al avance y adaptación de nuevas tendencias y tecnologías por los nicaragüenses, hasta 2018 según este estudio, 7 de cada 10 hogares contaban con televisores LCD o smart, pero de este segmento un alto porcentaje no estaban potenciando la funcionalidad del equipo al no tener conexión a internet (Ya sea por adaptadores o el televisor mismo).

Al 2020 se puede decir que 3 de cada 10 hogares cuentan con al menos 1 televisor Smart con conexión a internet, esto debido al crecimiento en el acceso y uso de este servicio en los hogares, donde 30.4% de los hogares que cuentan con Smart tv tienen internet propio y 0.9% comparten el servicio y gastos con vecinos u otros familiares cercanos.

En las zonas urbanas el acceso a esta tecnología es superior en comparación a sectores rurales, lo que podría estar relacionado con accesibilidad del servicio, ferias y descuento en casas comerciales y tiendas especializadas en distintas temporadas, así como el poder adquisitivo, donde el 40% en el sector urbano vs un 5% en sector rural cuentan con Smart tv con conexión a internet.

Si comparamos los datos atendiendo a Nivel socioeconómico NSE, el NSE alto ABC1 Medio hacia alto y C2 Medio típico, por su mayor capacidad de compra alcanza niveles de entre 62.6% y 100% en tenencia de Smart TV con conexión a internet; en cambio los niveles socioeconómico D Medio bajo hacia bajo registra niveles entre 2.4% y 14.1%.

¡ ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP !

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

© 2020 M&R Consultores

Nicaragüenses Creencias y Práctica Religiosas

Nicaragüenses Creencias y Práctica Religiosas

Según la encuesta “Nicaragüenses: Creencias y prácticas religiosas” realizada en marzo 2020 por M&R Consultores, los católicos descienden a 42.9%, siendo el Caribe y Managua las regiones en donde el catolicismo alcanza los niveles más bajos: 15.2% y 31.7% respectivamente.

¡ ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP !

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

© 2020 M&R Consultores

Participación de M&R Consultores en el panel: “Salud mental y convivencia social” desarrollado por la (UNAN-Managua)

Participación de M&R Consultores en el panel: “Salud mental y convivencia social” desarrollado por la (UNAN-Managua)

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) desarrolló el panel: “Salud mental y convivencia social”, a cargo del MSc. Raúl Obregón, Director de M&R Consultores; Dr. José Antonio Ayerdis Zamora, Médico Psiquiatra del MINSA y docente de la Universidad al igual que el sociólogo, MSc. Denis Palma.

En este evento, que se desarrolló en el auditorio Fernando Gordillo Cervantes, participó la comunidad universitaria para conocer los resultados de la última encuesta de M&R Consultores. Durante la intervención del maestro Obregón se habló de las emociones de los nicaragüenses en tiempos de normalidad, conflicto social y crisis sanitaria, así como su impacto social.

Según el maestro Obregón, en la encuesta se retomaron elementos que aportan a medir la percepción de los ciudadanos con respecto a los temas sociales, económicos y políticos del país; seguridad ciudadana nacional; seguridad personal y de la familia en el sector de residencia; así como la situación de empleo. Al respecto, las estadísticas reflejan que un 80.6 de la población tiene la esperanza de que todo esto mejorará y que se alcanzará estabilidad, seguridad y progreso económico en Nicaragua.

Asimismo, se habló del abordaje que se le ha dado a la pandemia actual, covid 19, de la cual existe demasiada desinformación que genera miedo entre la población, por lo tanto, se recomienda informarse por los medios oficiales y ser más responsables con las noticias que se comparten en las redes sociales. Este tema fue reforzado por los panelistas Ayerdis y Palma, quienes refirieron que la preocupación y el estrés ponen en riesgo la salud mental.

El doctor Ayerdis explicó que en Nicaragua se cuenta con especialistas en salud mental en cada municipio, con el objetivo de darle mayor cobertura a esta problemática y atender de manera adecuada y pertinente a los pacientes. Sin embargo, destacó que el cuido y la prevención no solo depende de los profesionales de la salud sino de cada ser humano, quien además de cuidarse así mismo también debe hacerlo con su familia y entorno.

Como parte del intercambio entre panelistas y asistentes, se recomendó acatar las medidas de prevención contra el coronavirus, se hicieron recomendaciones de otras medidas que pueden reforzar las que se están implementando, informarse correctamente sobre el tema, evitar leer y compartir noticias no verificadas, todo con el objetivo de que las emociones no afecten la salud física y mental.

 

Fuente

¡ ÚNETE A NUESTRO GRUPO DE WHATSAPP !

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

© 2020 M&R Consultores